![]() |
Tomada de www.filmreference.com |
Terminada la Primera Guerra Mundial surgen en
Occidente graves consecuencias políticas y económicas que generarían luego la
gran crisis de 1929, en donde no sólo Estados Unidos sino también Francia país
origen de la clásica película La Pasión de Juana de Arco sufren situaciones de
caída de precios, bancos y demás entes burgueses de producción.
Razón por la cual una película del género de Juana de Arco contiene cierto nivel de crítica a esta problemática que se adviene; su estreno fue un año antes de estallar la crisis y pese a reflejar un drama histórico de alguna forma refleja condiciones nada ajenas al presente de su lanzamiento.
Razón por la cual una película del género de Juana de Arco contiene cierto nivel de crítica a esta problemática que se adviene; su estreno fue un año antes de estallar la crisis y pese a reflejar un drama histórico de alguna forma refleja condiciones nada ajenas al presente de su lanzamiento.
El drama de Juana de Arco se desarrolla en la Guerra
de los Cien Años, específicamente en 1431 según indica la historia esta heroína
fue apresada por brujería y condenada a morir en la hoguera, luego irónicamente
considerada mártir por los mismos que la incineran. Esta obra de arte del cine clásico sufrió
diferentes censuras por parte de la iglesia, hoy en día tenemos apenas una
parte de lo que el director Dreyer pretendía expresar.
Sin embargo las pocas escenas que componen la pasión
de esta mujer guerrera dentro de una sociedad sometida a las disposiciones de
reyes y de la iglesia como la única verdad, son fragmentos de una exploración
de planos cerrados bastante interesante y expresivos; es casi como si se
siguiera paso a paso el padecer de un alma condenada por su ideal, o tal vez
por su locura.
Hay una semiótica que emplea signos y símbolos de
referencia religiosa, la corona de cuerdas y no de espinas humilla a Juana
hasta el punto de hacerle ver como un mesías falsa, como una loca de plaza. El
crucifijo del cual se aferra se asemeja al camino del calvario por el cual
transitó Jesucristo en su pasión. Se asemeja mucho el juicio, la humillación y
la muerte de Juana a la situación que Jesús vivió siglos atrás; pero esta vez
frente a un contexto distinto, una mujer encarnando el rol de salvación, se
considera una deshonra para la alta aristocracia Francesa.
Algunos críticos consideran el filme como una sinfonía
de primeros planos, desde teorías de la imagen la intención al emplear dicho
encuadre permite retratar expresiones, sentimientos y detalles claves para
producir sensaciones más cercanas en los receptores. Los travellings del
tribunal y la multitud, picados y contrapicados, reflejan algunas sombras expresionistas
y demás recursos artísticos en la composición.
Así como se juega con la imagen en movimiento, ritmo,
prolongación de ciertas tomas, de igual forma la escenografía argumenta la
ambientación de la época y el espacio sencillamente construido hace fluir
sensaciones de hostigamiento, encierro y angustia que de por sí los penetrantes
ojos de la actriz María Falconetti alimentan la duda, el éxtasis y la levedad de
sus acciones.
El guión está centrado específicamente en el drama de
Juana comparado con la versión de 1999 que se muestra toda una historia extensa
de la vida y lucha de la joven encarnada en la actriz Milla Jovovich, la
temática se basa no en mostrar una heroína sino en reflejar la esencia de un
ser cuestionado, interrogado, censurado y callado por la institución que
dominaba las consciencias del pueblo.
La actuación de María Falconetti en comparación con
Milla Jovovich supera los límites de acercamiento de la obra al público.
Analizando desde la escena del juicio, la Juana clásica quedó abandonada a su
fortuna, dentro de su trance entre la locura y la cordura. Mientras tanto la
Juana moderna cuenta con un apoyo amistoso y paranormal de Dios y según la
historia de su amigo de infancia, el cual en la película clásica es un monje
que se reconoce en las palabras de la joven condenada.
Tanto en su forma como en su contenido La Pasión de
Juana de Arco se desarrolla en múltiples discusiones entre el espíritu y la
institución que gobierna la fé. En 1928 fue cortada por el arzobispo de París
lo cual generó discusiones entre el director y la productora; aún así es
suficiente con los pocos diálogos y la actuación del reparto para poder
entender cómo ante el tradicionalismo, el poder aristocrático de la iglesia,
pensar diferente y actuar diferente se consideran actos del demonio, de
revolución, de pecado.
Sin embargo el carácter crítico ideológico y un poco
político inmerso en la película no le quita lo sublime como para ser
considerada una obra de arte. Mientras que retomando la comparación con la
versión moderna, la fotografía en la Juana de Arco del 99 es un poco más de
paisaje con planos más abiertos y no responde a una lirica entre la situación,
las sensaciones y los espacios.
Quizá el filme
clásico no logró mostrar toda la intención del director pero sí permite
cuestionamientos en torno al clero, al papel de la mujer en la época, en la
historia y el análisis en torno al desarrollo que aporta el cine mudo a crear
personajes y sensaciones más reales, más cercanas al sentimiento humano; el
cual por convicción elije si se adormece o se enfrenta ante las fuerzas
opresoras del poder dominante.
Comentarios
Publicar un comentario